domingo, 9 de junio de 2024

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN MÉXICO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA ATENDER LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

 En las últimas décadas, México ha experimentado una creciente preocupación por la atención a la diversidad en el ámbito educativo, especialmente en lo que respecta a las Necesidades Educativas Especiales (NEE). Este enfoque se alinea con la tendencia internacional hacia la inclusión educativa, que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales (UNESCO, 2005).

La inclusión educativa es un enfoque dentro del sistema educativo que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus características personales o sociales, tengan acceso a una educación de calidad y puedan participar plenamente en el proceso de aprendizaje (UNESCO, 2005)

Se centra en identificar y eliminar barreras que puedan impedir la participación y el logro educativo, y trabaja en todos los ámbitos, desde el plan de estudios hasta la pedagogía y la enseñanza (UNESCO, 2005)

El concepto de NEE ha evolucionado desde una perspectiva centrada en las deficiencias del individuo hacia un enfoque más holístico que considera los factores contextuales. Como señala el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc, 2004), "las causas de la discapacidad son predominantemente sociales". Este cambio de paradigma implica que la educación debe adaptarse a las necesidades de todos los estudiantes, no al revés.

En México, al igual que en otros países de América Latina, se han implementado políticas y programas para favorecer la integración y la inclusión educativa. Sin embargo, persisten desafíos significativos. Uno de los principales es la brecha entre el discurso político y la práctica educativa.

Infante, Matus y Vizcarra (2011) señalan que "los problemas como la exclusión han sido incorporados a políticas que intentan corregir problemas de discriminación". No obstante, estas políticas no siempre se traducen en cambios sustantivos en las aulas. La formación docente es otro aspecto crucial.

El profesor Iván Cifuentes (citado en Salum Tomé, 2020) afirma que "debe haber una transformación profunda de la actividad educativa a través de la flexibilidad y diversificación del currículo". Esto implica preparar a los docentes para que sean "profesionales autónomos, flexibles que trabajen de manera colaborativa". En México, como en otros países de Latinoamérica, este es un reto pendiente.

La admisión escolar también representa un obstáculo. Muchas familias mexicanas enfrentan dificultades similares a las descritas por la madre de Clemente en Chile: "Tocamos muchas puertas, una experiencia súper desagradecida y súper difícil, donde los papás tampoco saben qué hacer ni cómo buscar ayuda" (Salum Tomé, 2020). En México, a pesar de leyes como la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (2011), muchas escuelas aún no están preparadas para recibir a estudiantes con NEE. No obstante, hay ejemplos alentadores. Algunas escuelas mexicanas, como el Centro de Atención Múltiple (CAM) en Ciudad de México, han desarrollado programas de integración. Estos programas incluyen entrevistas con especialistas y observaciones en ambientes familiares para los niños, lo que demuestra que es posible una admisión más inclusiva.

El día a día en la escuela también presenta desafíos. Como señala Daniela Maino (citada en Salum Tomé, 2020), "tener un hijo con necesidades especiales es un trabajo muy desafiante día a día, tanto para los colegios como para nosotros los papás, donde todos tenemos que estar involucrados". En México, algunas escuelas han introducido la figura del

 tutor o acompañante, pero esto supone un costo adicional para las familias. Para avanzar hacia una verdadera inclusión, es necesario un cambio cultural. Como afirman Escribano y Martínez (2013), se requiere pasar de la exclusión y la segregación a la integración y, finalmente, a la reestructuración, donde se encuentra la educación inclusiva. Este proceso implica modificar no solo la infraestructura, sino también las actitudes y prácticas sociales.

En esta línea, Ainscow (2005) destaca que el desarrollo de sistemas educativos inclusivos requiere la identificación y el uso de palancas de cambio efectivas, como la colaboración entre docentes y la participación activa de toda la comunidad escolar. Además, Ainscow y Miles (2008) subrayan la necesidad de una educación inclusiva que no solo integre a todos los estudiantes, sino que también promueva un aprendizaje significativo y equitativo para cada uno de ellos.

La reforma educativa inclusiva en México ha adquirido centralidad en el actual gobierno (2018-2024). Esta reforma tiene como objetivo crear una Nueva Escuela Mexicana (NEM) y promover la educación inclusiva. Veamos algunos aspectos clave:

1.     Enfoque en la inclusión educativa

La reforma educativa impulsada en el sexenio 2019-2024 es la primera en la que la educación inclusiva no solo adquiere mayor relevancia en la política, sino que se considera un criterio central para la construcción de la Nueva Escuela Mexicana. La inclusión educativa busca habilitar un sistema educativo con diversidad en las escuelas, donde las personas con diferentes discapacidades tengan la misma oportunidad de recibir educación y desarrollarse. Se evalúa si las escuelas cuentan con la infraestructura, el equipo necesario y docentes capacitados para brindar una educación de calidad a todos los estudiantes.

2.     Responsabilidades y Desafíos

El análisis de los textos de política de la educación inclusiva muestra que existe una corresponsabilidad para el cumplimiento de las acciones, donde la mayor parte recae en la federación y la escuela. Sin embargo, el nivel estatal queda desdibujado. A pesar de los esfuerzos, hay una insuficiente articulación entre los textos de política y las demandas hacia el profesorado de educación básica. Los docentes enfrentan más desafíos que los lineamientos u orientaciones disponibles para implementar la política de educación inclusiva.

3.     Número de escuelasiInclusivas

Según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), actualmente existen 16,096 escuelas inclusivas en México. Estas escuelas buscan brindar una educación equitativa a todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o necesidades especiales.

La educación inclusiva en México es un enfoque fundamental para garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades y acceso a una educación de calidad, independientemente de sus condiciones individuales. La construcción de una Nueva Escuela Mexicana y la capacitación docente son pasos esenciales para lograr este objetivo.

México, al igual que otros países de la región, ha dado pasos importantes hacia la inclusión educativa. Sin embargo, persisten desafíos en la formación docente, la admisión escolar, el apoyo en el aula y, sobre todo, en la transformación de la cultura educativa. Como señala Cifuentes (citado en Salum Tomé, 2020), es fundamental "generar investigación sobre el tema, donde podamos demostrar que la educación inclusiva realmente funciona y representa un cambio para los niños con necesidades especiales". Solo así podremos construir un sistema educativo verdaderamente inclusivo, que sea el cimiento de una sociedad más justa y equitativa.

 

Referencias:

1. Ainscow, M. (2005). “Developing Inclusive Education Systems: What are the levers for change?”. Journal of Educational Change, 6(2), 109-124. DOI: https://doi.org/10.1007/s10833-005-1298-4

2. Ainscow, M. y Miles, S. (2008). “Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿hacia dónde vamos ahora?”. Revista Perspectivas, 38(1), 17-44. En: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178967_spa

3. Ball, S. J., Maguire, M., & Braun, A. (2012). *How Schools do Policy. Policy enactments in secondary schools*. Abingdon: Routledge.

4. Beech, J., & Meo, A. (2016). “Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina”. *Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24*(23), 1-19. En: https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2417/1732

5. Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea.

6. García, I., Romero, S., Aguilar, C., Lomelí, K., & Rodríguez, D. (2013). “Terminología internacional sobre la educación inclusiva”. *Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13*(1), 1-29. En: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/11712/18187

7. Infante, M., Matus, C. y Vizcarra, R. (2011). “Razonando sobre la idea de diferencia en las políticas educativas chilenas”. Universum, 26(2), 143-163.

8. Köster, A. (2016). “4A-Educación para los pueblos indígenas en México: una revisión estadística”. *Alteridad. Revista de Educación, 11*(1), 33-52. En: https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/1.2016.03

9. Mineduc (2004). Nueva Perspectiva y Visión de la Educación Especial. Informe de la Comisión de Expertos en Educación Especial. Ministerio de Educación. Santiago de Chile.

10. Salum Tomé, J. M. (2020). “Special Educational Needs: Do We Know How to Educate?”. International Journal of Science Academic Research, 01(04), 140-146.

11. Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Informe Anual de Escuelas Inclusivas. Ciudad de México.

12. Solis del Moral, Sharon Stephanie, & Tinajero Villavicencio, María Guadalupe. (2022). La reforma educativa inclusiva en México: Análisis de sus textos de política. Perfiles educativos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: DE SUS RAÍCES A SU CONSOLIDACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

  La investigación cualitativa ha sido clave en la transformación de las ciencias sociales y educativas, ofreciendo un enfoque que rompe con...