La evaluación es un proceso inherente a la experiencia humana, presente desde los albores de la civilización. Más allá de ser un simple mecanismo de medición, la evaluación educativa ha transitado por múltiples etapas, reflejando los cambios sociales, culturales y pedagógicos a lo largo de la historia.
Los primeros pasos: Antigüedad
y Edad Media
Desde las antiguas
civilizaciones, el ser humano ha dedicado esfuerzos a evaluar y comprender sus
propias acciones. En China, ya en el siglo II antes de Cristo, se desarrollaban
prácticas para seleccionar personal. En Grecia, filósofos como Sócrates, Platón
y Aristóteles sentaron las bases de un pensamiento educativo que iba más allá
del simple memorismo, buscando que los alumnos analizaran e investigaran el
porqué de las cosas.
Durante la Edad Media,
específicamente entre los siglos V y XV, la evaluación tenía un carácter
predominantemente dogmático. Con el surgimiento de las universidades, los
exámenes se formalizaron, realizándose de manera oral y ante un tribunal de
maestros.
Transformaciones significativas:
Siglos XVII al XIX
Puntos de inflexión
importantes marcaron la evolución de la evaluación educativa:
- En 1645, Juan Amos Comenio, con su obra
"Didáctica Magna", promovió la revisión de lo efectivamente
aprendido.
- El siglo XVIII estableció los exámenes
escritos de ingreso universitario.
- En el siglo XIX, la evaluación en la
escuela tradicional se centraba en la capacidad de retener información,
estableciéndose sistemas de calificación y diplomas.
Siglo XX: La era de la profesionalización
El siglo XX trajo consigo
transformaciones radicales en la comprensión de la evaluación educativa:
Primera Mitad del Siglo
- 1845: Horace Mann introduce pruebas
estandarizadas en Estados Unidos.
- 1862: Robert Lowe implementa un sistema de
evaluación basado en lectura, escritura y aritmética.
- Durante la Primera Guerra Mundial, se
comenzaron a aplicar tests de inteligencia y personalidad.
Generaciones de la evaluación
La evaluación educativa se
desarrolló a través de varias generaciones:
- Primera Generación (Hasta 1930):
Centrada en la medición.
- Segunda Generación (1930-1957):
Descripción del individuo en función de estándares.
- Tercera Generación (1957-1972):
Introducción del juicio y la valoración.
- Cuarta Generación (1970-Finales del Siglo
XX): Época de profesionalización y paradigma naturalista.
Cambios paradigmáticos
El paradigma naturalista,
surgido en los años 70, revolucionó la evaluación educativa:
- Reconoció múltiples realidades.
- Pasó de un modelo positivista a uno
constructivista.
- Enfatizó la participación de los evaluados
en el proceso.
Evaluación contemporánea
En el siglo XXI, la evaluación
educativa se caracteriza por:
- Enfoque en competencias
- Contextualización de estudiantes como
ciudadanos globales
- Evaluaciones internacionales como PISA,
PIRLS
- Consideración de múltiples dimensiones:
docentes, programas, currículos e instituciones
Conclusión
La evaluación educativa ha
evolucionado de ser un mero instrumento de medición a convertirse en una
herramienta estratégica para el mejoramiento continuo de la educación. Lejos de
ser un proceso estático, se ha transformado en un medio dinámico para comprender
y potenciar el aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario