Introducción:
Este
proyecto educativo se centró en el desarrollo de habilidades socioemocionales,
con énfasis en el conocimiento y manejo de las emociones como componentes
esenciales de la salud mental de los estudiantes. La intervención se implementó
en la asignatura de Recursos Socioemocionales II, dirigida a alumnos de segundo
semestre de las especialidades de laboratorista clínico y programación. La
experiencia se desarrolló durante el segundo semestre del
ciclo escolar 2023-2024.
En el
entorno educativo actual, el desarrollo de habilidades socioemocionales ha
emergido como un componente esencial, especialmente en la educación técnica,
donde el enfoque tradicionalmente ha estado en las competencias técnicas y
científicas. Estas habilidades no solo favorecen el bienestar psicológico, sino
que también potencian la capacidad de los estudiantes para enfrentarse a
situaciones complejas en el ámbito profesional. El objetivo principal fue dotar
a los estudiantes de herramientas efectivas para identificar, comprender y
gestionar sus emociones, contribuyendo así a su formación integral y bienestar
psicológico. Esta iniciativa surgió como respuesta a la creciente necesidad de
abordar la salud mental en el ámbito escolar y dotar a los jóvenes de recursos
para enfrentar los desafíos emocionales de la adolescencia y la temprana
adultez, especialmente en el contexto de sus futuras carreras técnicas.
Desarrollo:
La
implementación de esta práctica educativa se estructuró en tres fases
principales:
- Proyección
y análisis de la película "Intensamente":
Iniciamos
el proyecto con la proyección de la película "Intensamente" de
Disney. Esta elección fue estratégica, ya que el filme ofrece una
representación visual y accesible de las emociones básicas, ideal para
estudiantes de diversas especialidades técnicas. Tras la proyección, se realizó
un debate guiado donde los estudiantes compartieron sus impresiones y
reflexiones sobre la película, relacionándola con sus experiencias personales y
profesionales futuras.
- .Explicación
teórica y contextualización:
Tomando
como base los elementos de la película, se procedió a una explicación más
formal por parte del docente sobre las emociones, su función y la importancia
de reconocerlas y manejarlas adecuadamente. Siguiendo el modelo de inteligencia
emocional propuesto por Goleman (1995), se explicó cómo el autoconocimiento, la
autorregulación, la empatía y las habilidades sociales son componentes
fundamentales para el éxito tanto en el ámbito personal como profesional. Se
hizo hincapié en cómo las habilidades socioemocionales son conductas aprendidas
y cómo su dominio puede prevenir problemas de salud mental como el estrés,
particularmente relevante en campos técnicos como la programación y el
laboratorio clínico.
Durante
esta fase, nos enfrentamos al desafío de vincular conceptos emocionales con las
áreas de estudio de los alumnos. Para superarlo, utilizamos ejemplos
específicos de situaciones que podrían enfrentar en sus futuras profesiones,
como el manejo del estrés en un laboratorio o la resolución de problemas en
programación.
3. Actividades prácticas:
- Collage de emociones (trabajo colaborativo):
Los
alumnos, organizados en equipos, crearon collages donde representaron las
diferentes emociones. Esta actividad no solo reforzó lo aprendido, sino que
también fomentó la creatividad y el trabajo en equipo. Cada equipo presentó su
collage, explicando el significado de los elementos utilizados y cómo se
relacionan con sus campos de estudio. Cada equipo recibió retroalimentación no
solo sobre el contenido emocional representado en sus collages, sino también
sobre la eficacia en la comunicación de sus ideas y la cohesión del grupo
durante el trabajo colaborativo.
- Tablero
individual de las emociones:
Como proyecto final individual, cada estudiante diseñó su propio "tablero de las emociones". En este, debían representar cómo experimentan y manejan cada emoción en su vida diaria y en situaciones relacionadas con su futura carrera. Esta actividad promovió la autorreflexión y la aplicación práctica de los conceptos aprendidos, al tiempo que reforzaba las habilidades de comunicación oral. Durante estas actividades, surgieron dificultades como la resistencia inicial de algunos alumnos, especialmente de programación, a expresar sus emociones abiertamente. Para abordar esto, se creó un ambiente de confianza y respeto en el aula, enfatizando la importancia de la inteligencia emocional en todos los campos profesionales.
Conclusiones:
La
implementación de esta práctica educativa tuvo un impacto significativo en el
desarrollo socioemocional de los estudiantes de ambas especialidades. A través
de la combinación de elementos teóricos y actividades prácticas, logramos que
los alumnos no solo comprendieran la importancia de las emociones, sino que
también desarrollaran estrategias para manejarlas en su vida cotidiana y en sus
futuras carreras técnicas.
Los
resultados obtenidos fueron notables:
a)
Aumento en la capacidad de los estudiantes para identificar y nombrar sus
emociones, especialmente en contextos relacionados con sus estudios. En una
encuesta realizada al final del proyecto, el 85% de los estudiantes reportó una
mayor capacidad para identificar sus emociones, mientras que un 78% indicó que
se sentía más preparado para manejar situaciones estresantes en su entorno
académico.
b)
Mejora en la comunicación emocional entre pares y con el docente, crucial para
el trabajo en equipo en ambientes técnicos.
c)
Desarrollo de estrategias individuales para el manejo del estrés y otras
emociones intensas, particularmente útiles en situaciones de presión laboral.
d)
Fortalecimiento de la empatía y las relaciones interpersonales en el aula,
mejorando el ambiente de aprendizaje.
Esta
experiencia contribuyó al máximo logro de aprendizaje de los estudiantes al
proporcionar herramientas prácticas para su desarrollo emocional, elemento
crucial en su formación integral y preparación profesional.
Reflexión
final: Esta práctica educativa demostró la importancia de
integrar el aprendizaje socioemocional, ya que no solo mejora el bienestar de
los estudiantes, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos de la
vida profesional con mayor resiliencia, autoconocimiento y habilidades
interpersonales, aspectos cada vez más valorados en el mundo laboral actual.
Para futuras implementaciones, sería beneficioso incorporar un seguimiento a
largo plazo para evaluar el impacto de las habilidades socioemocionales en el
desempeño académico y profesional de los estudiantes.
REFERENCIAS:
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Barcelona: Paidós